1.- Colección de MAQUETAS DE EMBARCACIONES Y ELEMENTOS DE NAVEGACIÓN Y MARINA DE GUERRA A LO LARGO DE LA HISTORIA. OBRA DE JOSÉ MACÍAS CON LA COLABORACIÓN DE Mª LUISA L. MONASTERIO. Todas las piezas (salvo las que expresamente se dicen) están hechas a mano por D. José Macías (con la colaboración de Mª. Luisa L. Monasterio, especialmente en elementos textiles, hilaturas y documentación), de forma completamente artesanal, empleando maderas nobles, metales (hierro, cobre, latón, etc.), tejidos y cordaje (hilos trenzados) originales. Las tallas y figuras están trabajadas mediante técnicas y procedimientos escultóricos, con la ayuda de instrumentos simples de corte, talla y pulido. Las piezas más pequeñas, como los motones y garruchas pueden tener solo poco más de 1 milímetro y las figuras humanas o marineros no superiores a 2 ó 3 milímetros. Se detallan según el orden de su construcción, aunque en el museo están expuestas atendiendo a otros criterios, especialmente el cronológico y el de procedencia.
- Palma Nova – Bergantín de 2 Palos S- XX
- Harvey , Clipper de Baltimore – De 2 Palos S. XIX
- Constitution – Fragata de 3 Puentes – S XVIII -(Kid de Plástico que me trajeron de América)
- Santa María– Nao de 3 Palos S. XV
- Niña – Carabela – de 3 Velas Latinas (Se desconoce su botadura)
- Pinta – Carabela .De 2 Velas Cuadras o Redondas
- Le Tonnant – Bergantín de 3 Palos. Corsario S. XVIII
- Friesland -Bajel Holandés de 3 Puentes S. XVII
- Napoleón – Primer Navio francés de Hélice y Velas, S. XIX
- Cañón Naval S. XVIII
- Santa María – Maqueta reducida Pinta – Maqueta Reducida
- Niña – Maqueta Reducida
- Mecánica del Timón del S. XIX
- King of Mississippi. Barco de propulsión a Rueda S. XIX
- Nave de Sahure – Del Farón Sahure 2.700 años a J.C.
- Victory – Bajel Inglés de 1a Clase Sección de la parte Central (Palo Mayor) S. XVIII
- Compás de Bitácora
- Mortero Naval S. XVII
- Fanal de La Loba, Galera Capitana de D. Álvaro de Bazán. Participó en Trafalgar (S. XVI)
- Albatros – Goleta de 2 Palos. S. XVIII
- El Arpax .- Catapulta balística usada en las Naves de Marco Antonio Año 31 a. J C.
- Timón de Pinzote y su Timonel S. XV-XVI
- Mediaculebrina- Cañón Portátil S. XVII
- Falconete . Arma a modo de Culebrina S. XIV
- Falconete S. XV
- Falconete S. XVI
- Falconete S. XVII
- Mosquetón. Arama de Artillerría Ligera S.XV
- Bombarda ó Lombarda. Cañón Corto de Gran Calibre S. XIV
- Bombarda que estuvo a bordo de La Carraca inglesa Mary Rose S. XIV
- Bombarda S. XV
- Montante de Campana del bajel inglés Victory SXVIII
- Carroñada. Cañón Escocés Marino Corto de Gran Calibre giratorio sobre correderas S.XVIII
- Bombarda S. XVI
- Bombarda de forma tronco- cónica S. XIV
- Bombarda Ajustable S. XV
- Bombarda = Lombarda atada a una rústica Cureña de tipo Tueca S. XIV
- Bombarda S. XVI
- Bombarda Ajustable S. XVI
- Espingarda Arma Portátil que dispara balas ó Flechas de hierro S. XIII
- Mortero. Arma marina más corta que el Cañón S. XV
- Pedrero. Arma parecida al Mortero que disparaba Piedras S. XIV
- Mortero S.XVI
- Culebrina. Arma Corta, poco Calibre, como el Grifalto, la Lantaca, la Moyana y el Pasavolante S. XVI
- Cañón Danés S. XVI
- Coca. Nave que hasta finales del XIII tenía un solo Palo y dos Castillos el de Proa y el Alcázar
- Timonera del Acorazado Inglés Warrior, consta de 4 Ruedas timoneras S. XIX
- Mascarón de Proa del Victory S. XVIII
- Corte Sagital de un Navio de Línea mostrando todos sus departamentos por babor, el estribor muestra su perfecto acabado
- Piragua Monoxila. La Piragua más antigua de una sola pieza.
- Palo Mayor Aparejado con Velas de Alas S. XVII
- USS Constitución, Maqueta en Maderas Nobles. Basada en los planos de la embarcación.
- Enramada de un Navio de Primera Clase: el Santísima Trinidad.
- Coca Nórdica S.XIV
- Nave de Guerra de Ramses III1.200 Años a JC
- Timón de Tornillo con Carretel, Corredera, Barquilla, Campana y Ampolleta S. XIX
- Nave de la Reina Hatshepsut 1.500 Años a JC
- Birreme Fenicia 70 Años a.JC
- Trirreme Griega S. V a JC
- Vela Protegida S. VII
- Vela Cuadra S. XVII
- Vela Cebadera S. XV – XVI
- Vela Sobrecebadera con su torrotito inspirado en el Navio inglés Souvering of the Seas S. XVII
- Vela de 3 Puños S. XVII
- Vela Latina S. IX
- Vela Tarquina S. XV
- Vela Tarquina Arriada
- Vela al Tercio S. 1 a. J.C.
- Vela al Cuarto S. VI
- Vela Guaira S. XIII
- VelaMarconi S. XVIII
- Vela Cangreja S. XVII
- Vela Mística S. XVI
- Vela Foque S. XVIII
- Vela Estay S. XVI
- San Felipe. Bajel Español S. XVII
- Santa Ana. Navio Español de 3 Puentes S. XVIII
2.- Colección de dibujos BUQUES ESCUELAS DEL MUNDO. Dibujos al grafito originales de José Macías. Medidas: 70 x 50 cms. (salvo 4 de 35 x 25 cms.). Cada uno lleva leyenda con su historia.
- 1 Albatross – Suecia
- 2 Alexander Von Humboldt – Alemania
- 3 América-USA
- 4 Amerigo Vespucci – Italia
- 5 Arma Kristina – Noruega
- 6 Artemis – Holanda
- 7 Barba Negra – Canadá
- 8 Bel Espoir II – Francia
- 9 Belem – Francia
- 10 Belle Blonde – Canadá
- 11 Belle Poule – Francia
- 12 Bill of Rights – USA
- 13 Black Pearl – USA
- 14 Bluenose II – Canadá
- 15 Capitán Miranda – Uruguay
- 16 Concordier – Canadá
- 17 Creoula – Portugal
- 18 Cuauthtemoc – Méjico
- 19 Christian Radich – Noruega
- 20 Danmark – Dinamarca
- 22 Dar Mlodziezy – Polonia
- 21 Danza – Puerto Rico
- 23 Dar Pomorza – Polonia
- 24 Dewarutji – Indonesia
- 25 Eagle – USA
- 26 Enndracht – Holanda
- 27 Elinor – Dinamarca
- 28 Elissa-USA
- 29 Eenchantress – USA
- 30 Erawan – Panamá
- 31 Esmeralda – Chile
- 32 Etoile – Francia
- 33 Explorer-USA
- 34 Falken – Suecia
- 35 Flying Clipper – Suecia
- 36 Fryderyk Chopin – Polonia
- 3 7 Galaxy – Israel
- 38 Gazela Primeiro – Portugal
- 39 Gefion – Suecia
- 40 George Stag – Dinamarca
- 41 Gladan – Suecia
- 42 Gloria – Colombia
- 43 GodSpeed – Reino Unido
- 44 Golden Hind – Reino Unido
- 45 Gorch Fock II – Alemania
- 46 Gayas – Ecuador
- 47 HMS Rose – USA
- 48 Henryk Rutkowski – Polonia
- 49 Isakra – Polonia
- 50 Jadran – Yugoslavia
- 51 Juan Sebastián Elcano – España
- 52 Kaiwo Maru – Japón
- 53 Kaliakra -Bulgaria
- 54 Kankou Maru – Japón
- 55 Kanrin Maru – Japón
- 56 Khherones – Rusia
- 57 Kruzenshtern – Estonia
- 58 Leewin – Australia
- 59 Libertad – Argentina
- 60 Lindo
- 61 Malcolm Miller – Reino Unido
- 62 Malques -Reino Unido
- 63 Meridian – Rusia
- 64 Mir – Rusia
- 65 Mircea – Rumania
- 66 Niágara – USA
- 67 Nippon Maru – Japón
- 68 Oriole – Canadá
- 69 Our Svanen – Reino Unido
- 70 Palinuro – Italia
- 71 Pallada – Rusia
- 72 Pássat – Alemania
- 73 Phoenix – Holanda
- 74 Pogoria – Polonia
- 75 Preussen – Alemania
- 76 Pride of Baltimore – Baltimore (USA)
- 77 Prince Louis – Reino Unido
- 78 Providence – USA
- 79 Regina Maris – Reino Unido
- 80 Royal Clipper – Luxemburgo
- 81 Royalist – Reino Unido
- 82 Sagres II – Portugal
- 83 SeaCloud – USA
- 84 Sedov – Latvia
- 85 Shabab Omán – Omán
- 86 Shenandoah – USA
- 87 Simón Bolívar – Venezuela
- 88 Sir Francis Drake – Panamá
- 89 Sir Winston Churchill -Reino Unido
- 90 Soren Larsen -Reino Unido
- 91 Sorlandet – Noruega
- 92 Spirit of Newzealand – Nueva Zelanda
- 93 Stad Amsterdam – Holanda
- 94 Star Clipper – Luxemburgo
- 95 Star Flyer – Luxemburgo
- 96 Statsraad Lehmkuhll – Noruega
- 97 Svanen – Holanda
- 98 Tabor Boy – Massachussetts
- 99 Te Vega – Panamá
- 100 Tovarisch – Rusia
- 101 Unicorn-Usa
- 102 Ucrania – Holanda
- 103 Wilhelm Pieeck – Alemania Oriental
- 104 Yankee – USA
- 105 Young Endeavour – Australia
- 106 Zawisza Czarny II – Polonia
3.- Donaciones y depósitos: Entre ellos contamos con los del prestigioso marino Capitán D. Juan Manuel Gracia Menocal, de la marina mercante, que ha donado a la Fundación, para formar parte de las colecciones expuestas en el Museo, una reproducción a tamaño real de la Carta Náutica de Juan de la Cosa (cuyo original se conserva en el Museo Naval de Madrid), procedente del Ateneo de Madrid; y una rueda de timón de navío español del s. XIX.